UN ARMA SECRETA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN DOLOR

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a generar mucha polémica en el ámbito del campo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, resulta relevante para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, ofreciendo que el aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios habituales como trotar, caminar o inclusive al descansar, nuestro organismo estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso crucial en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados ideales con una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un margen de un par de litros cotidianos. También es fundamental evitar el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo dinámico, basarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la salida de la voz. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.



Para comenzar, es recomendable realizar un rutina funcional que facilite percibir del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la boca intentando preservar el tronco estable, impidiendo desplazamientos marcados. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del abdomen o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia mas info si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, coloca una palma en la parte alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. En primer lugar, expulsa aire totalmente hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, inhala nuevamente, pero en cada iteración trata de tomar menos aire y extender la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.

Report this page